Veinte años del primer nacimiento de un niño extremeño por fecundación "in vitro"

Veinte años del primer nacimiento de un niño extremeño por fecundación "in vitro"
  • El embarazo se logró en el Instituto Extremeño de Reproducción Asistida donde desde entonces se han conseguido más de 2.500 nacimientos con esta técnica.
     
  • IERA incorporó hace un año una tecnología que permite realizar estudios genéticos a los embriones, lo que permite aumentar la tasa de éxito.

 

Badajoz, 1 de octubre - En 1978 nacía en Inglaterra el primer bebé concebido a través de fecundación ‘in vitro’. En 1984 se registraba el primer caso en España, concretamente en Barcelona. Y en octubre del año 2000 ocurría en Extremadura por primera vez el nacimiento de un niño gracias a un embarazo completado con éxito que se logró con esta técnica en el Instituto Extremeño de Reproducción Asistida (IERA).


Así, en estas fechas se cumplen 20 años de ese primer ‘niño probeta’ extremeño, según recuerda el Dr. José Antonio Domínguez Arroyo, director médico de este centro englobado en el grupo Quirónsalud. Las cosas han cambiado mucho desde entonces, hasta el punto de que hoy aproximadamente el 5% de los niños que nacen en los hospitales españoles proviene de las diferentes técnicas de reproducción asistida.


En el caso de la fecundación ‘in vitro’, la técnica consiste básicamente en extraer los óvulos de la mujer, tomar una muestra de esperma del hombre y realizar la fecundación de esos óvulos en un laboratorio. Posteriormente los embriones conseguidos se cultivan en el laboratorio cinco días y luego se lleva a cabo la transferencia al útero materno.


El Dr. Domínguez apunta que, desde aquel primer caso de éxito, en IERA se han logrado más de 2.500 embarazos a través de la fecundación ‘in vitro’ y las técnicas asociadas. A la hora de analizar la evolución de la tasa de éxito que se alcanza, el director médico del Instituto Extremeño de Reproducción Asistida apunta que aumentó de manera importante entre 2000 y 2010 gracias a la puesta en marcha de nuevas técnicas, protocolos y medicamentos. Desde entonces, cada ciclo tiene aproximadamente un 40% de posibilidades de acabar en embarazo.


Sin embargo, esta mejora de la técnica ha ido acompañada de un retraso en la edad en la que la mujer trata de lograr ese embarazo y según Domínguez la edad de la mujer es el principal factor que dificulta la fertilidad, puesto que “es muy difícil luchar contra el envejecimiento ovárico”. En este sentido, los datos apuntan que si en el año 2000 la media estaba en los 32-33 años “ahora estamos en el entorno de los 37-38 años”, apunta Soledad Mena, que es la asesora sanitaria del centro.


Los estudios indican que el periodo óptimo de reproducción está entre los 20 y los 30 años, mientras que la fertilidad empieza a descender de manera drástica a partir de los 35 años. Pero aunque la edad de la mujer es la principal causa de infertilidad, no es la única, ya que existen otros muchos factores y, además, en muchas ocasiones, el problema está en el varón. Históricamente se trata de la ‘parte’ menos estudiada, pero desde hace años en IERA ya realizan a todos sus pacientes masculinos estudios sobre el número, la movilidad y las posibles alteraciones genéticas de los espermatozoides.
 

Nueva técnica

Según apunta Carolina Caballero, una de las ginecólogas de IERA, una de las consecuencias directas y más habitual del envejecimiento ovárico es la alteración cromosómica de los embriones, lo que provoca fallos en la implantación, abortos y en ciertas ocasiones el nacimiento de niños con graves alteraciones. Por eso, en el Instituto Extremeño de Reproducción Asistida han incorporado la técnica denominada PGTA, y que consiste en el estudio genético de los embriones antes de su transferencia al útero.


El Dr. Santiago Álvarez, director científico del Instituto, explica que “aunque parezca increíble” esta técnica permite realizar una biopsia a los embriones y gracias a la información obtenida, poder transferir únicamente los que son genéticamente correctos. Desde que se ha incorporado esta técnica han aumentado de manera sensible las posibilidades de éxito de cada ciclo y han disminuido los abortos, sentencia el investigador.

Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.


El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras. 

 

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

 

Otras noticias